La gran minería del cobre en Chile (GMC) o, más propiamente, empresas productoras de cobre de la Gran Minería, son definidas como aquellas «que produzcan, dentro del país, cobre "blister", refinado a fuego o electrolítico, en cualquiera de sus formas, en cantidades no inferiores a 75.000 toneladas métricas anuales mediante la explotación y beneficio de minerales de producción propia o de sus filiales o asociados».1 La clasificación de gran minería no se pierde si la producción llega a ser inferior a 75 000 toneladas métricas.
Histórica y tradicionalmente, hasta la ley 11828 (del 5 de mayo de 1955) del Nuevo Trato, consideraba GMC a la Kennecott Corporation (El Teniente) y a la Anaconda Copper Company (Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador) debido al gran volumen y escala de sus operaciones de extracción y tratamiento. Desde 1955, se definió en 25 000 toneladas métricas anuales de producción de cobre blister. Aumentándose a 75 000 en 1965 (Ley 15575)
En 1971, se efectuó la nacionalización del cobre, mediante la ley 17450.2 Anteriormente, se había efectuado el proceso de chilenización del cobre,3 4 con lo cual las instalaciones y yacimientos de la Kennecott y Anaconda pasaron a la administración del Estado por medio de Codelco.
En 1981, se aprobó la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras (llamada «Ley Minera») que estableció derechos de propiedad en la minería a través de la figura jurídica de la «concesión plena». Ella desencadenó una gran expansión de las inversiones en minería y el descubrimiento y desarrollo de proyectos privados que se han transformado en Gran Minería del Cobre (La Escondida, Los Bronces, etc).
Recursos minerales de Chile
lunes, 30 de noviembre de 2015
Recursos minerales de Chile
Recursos Minerales De Chile
Chile es reconocido a nivel mundial como país minero, ya que su territorio es rico en yacimientos y depósitos metalíferos, principalmente de cobre, oro, plata, hierro, plomo, zinc y manganeso. La mayor cantidad de estos recursos se localizan en la zona norte de nuestro país, predominantemente al Norte de los 31ºSur, y su distribución geográfica conforma provincias metalogenéticas o franjas de orientación norte-sur, que se caracterizan por la presencia de uno o más tipos de yacimientos, siendo de gran importancia los yacimientos tipo pórfido cuprífero. El estudio de estos yacimientos, depósitos metalíferos y de recursos minerales metálicos, es desarrollado por el Departamento de Geología Económica del SERNAGEOMIN, el cual genera las Cartas Metalogénicas y la compilación de datos geológicos, mineros y geoquímicos asociados a esta área del desarrollo económico del país.

La información geológica de los recursos minerales del país es sintetizada en mapas a diferentes escalas, tales como 1:1.000.000 y 1:100.000, y de diferentes tipos, tales como cartas metalogénicas y mapas de recursos de rocas y minerales industriales o de recursos no metálicos. Actualmente estos mapas se generan en formato papel y digital, incluyendo bases de datos, desplegables en Sistemas de Información Geográfica (SIG), que contienen la descripción de las ocurrencias y depósitos minerales, así como antecedentes de las actividades mineras desarrolladas en los yacimientos.

La información sobre recursos minerales, proporcionada por Geología Económica, es de carácter estratégico para el desarrollo económico del país, dado que permite evaluar el potencial y la perspectiva de desarrollo de la minería en Chile, así como aportar información para el desarrollo de nuevas guías de exploración, siendo por lo tanto esta información relevante también para la industria asociada a dicha importante actividad económica del país.
Los recursos minerales metálicos constituyen el pilar de la gran minería en Chile, donde los metales predominantes en las faenas mineras extractivas corresponden a cobre, molibdeno, oro, plata, hierro, plomo, zinc y manganeso, siendo Chile uno de los principales productores de cobre del mundo.
Chile también se destaca por sus recursos en rocas y minerales industriales (RMI) que son relevantes para las actividades de los sectores químico-industrial, construcción, minero-metalúrgico, manufacturero, agroindustrial y en la preservación del medioambiente. Entre los recursos de RMI del país se destacan nitratos, yodo, sal común, sales de litio y potasio, boratos, áridos, arcillas, calizas, yeso, cuarzo, baritina, caolín, feldespato, talco, diatomita, bentonita, dolomita, guano, apatita, zeolitas y perlita.


- Oro. La minería del oro se convirtió en una actividad importante a partir del año 1978, como resultado de la puesta en marcha de la mina El Indio que contribuyó en ese entonces. Otros yacimientos abiertos en 1992 son La Coipa, El Hueso, San Cristóbal, Escondida y otras operaciones cupríferas, donde el oro es un subproducto.

- Plata. Como productor de plata, Chile se ubica en la tercera posición en América Latina, después de México y Perú, con características de importante productor mundial. El mayor productor de plata en Chile es la Compañía Minera La Coipa. También destacan CODELCO, La Escondida y Candelaria. La minería de la plata como actividad en sí prácticamente ha desaparecido, puesto que la producción de plata hoy en día es producto de la minería de cobre, oro y zinc. Su producción corresponde fundamentalmente a la plata contenida en barros anódicos y concentrados provenientes de la producción cuprífera estatal y privada y a aquella obtenida en las explotaciones auríferas.

- Hierro. El grupo CAP S.A. de Inversiones es el único productor chileno de hierro a través de la Compañía Minera del Pacífico S.A. La producción se obtiene de los minerales El Romeral, El Algarrobo y Los Colorados. La planta de pellets de Huasco procesa los minerales de Algarrobo y Los Colorados. En El Romeral se producen minerales de embarque directo, los cuales poseen entre un 62% y un 65% de hierro, exportando un 8% y destinando el resto a abastecer la siderúrgica de Huachipato. En el periodo 2002 y primer semestre de 2003 se ha registrado un aumento del 24,8% en la producción de hierro
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/educacion-tecnologica/recursos-naturales/2010/06/38-9191-9-3-mineria-y-mineralogia.shtml
http://www.sernageomin.cl/recursosminerales.php
https://www.google.cl/search?q=minerales%20de%20chile&oq=minerales%20de%20chile&ie=UTF-8&aqs=chrome..69i57j69i61l3j0l2.2890j0j4&sourceid=chrome-
instant&ion=1&bav=on.2,or.r_cp.&bvm=bv.108194040,d.Y2I&biw=1360&bih=667&dpr=1&ei=H9FcVoCAAYbawASH2Zm4BQ&emsg=NCSR&noj=1
http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/Mineria_Chile.html
Chile es reconocido a nivel mundial como país minero, ya que su territorio es rico en yacimientos y depósitos metalíferos, principalmente de cobre, oro, plata, hierro, plomo, zinc y manganeso. La mayor cantidad de estos recursos se localizan en la zona norte de nuestro país, predominantemente al Norte de los 31ºSur, y su distribución geográfica conforma provincias metalogenéticas o franjas de orientación norte-sur, que se caracterizan por la presencia de uno o más tipos de yacimientos, siendo de gran importancia los yacimientos tipo pórfido cuprífero. El estudio de estos yacimientos, depósitos metalíferos y de recursos minerales metálicos, es desarrollado por el Departamento de Geología Económica del SERNAGEOMIN, el cual genera las Cartas Metalogénicas y la compilación de datos geológicos, mineros y geoquímicos asociados a esta área del desarrollo económico del país.

La información geológica de los recursos minerales del país es sintetizada en mapas a diferentes escalas, tales como 1:1.000.000 y 1:100.000, y de diferentes tipos, tales como cartas metalogénicas y mapas de recursos de rocas y minerales industriales o de recursos no metálicos. Actualmente estos mapas se generan en formato papel y digital, incluyendo bases de datos, desplegables en Sistemas de Información Geográfica (SIG), que contienen la descripción de las ocurrencias y depósitos minerales, así como antecedentes de las actividades mineras desarrolladas en los yacimientos.
La información sobre recursos minerales, proporcionada por Geología Económica, es de carácter estratégico para el desarrollo económico del país, dado que permite evaluar el potencial y la perspectiva de desarrollo de la minería en Chile, así como aportar información para el desarrollo de nuevas guías de exploración, siendo por lo tanto esta información relevante también para la industria asociada a dicha importante actividad económica del país.
Los recursos minerales metálicos constituyen el pilar de la gran minería en Chile, donde los metales predominantes en las faenas mineras extractivas corresponden a cobre, molibdeno, oro, plata, hierro, plomo, zinc y manganeso, siendo Chile uno de los principales productores de cobre del mundo.
Chile también se destaca por sus recursos en rocas y minerales industriales (RMI) que son relevantes para las actividades de los sectores químico-industrial, construcción, minero-metalúrgico, manufacturero, agroindustrial y en la preservación del medioambiente. Entre los recursos de RMI del país se destacan nitratos, yodo, sal común, sales de litio y potasio, boratos, áridos, arcillas, calizas, yeso, cuarzo, baritina, caolín, feldespato, talco, diatomita, bentonita, dolomita, guano, apatita, zeolitas y perlita.

El Cobre
La produccion de este mineral ha llegado a ser de mas de un millon de toneladas metricas promedio en el decenio. Este nivel ha sido alcanzado con suscesivos aumentos anuales . La produccion de este mineral proviene principalmente de la segunda y sexta region que en forma conjunta constribuyen en un 68.44 % a la produccion nacional.
En la segunda region el principal mineral corresponde a Chuquicamata, existiendo otros como El Abra, Escondida, Exotica, Quebrada Blanca, Mantos Blancos, por nombrar algunas, con leyes y cantidades de minerales muy favorables para la explotacion. Por si sola esta region genera el 46.5 % de la produccion nacional.
En la sexta region el principal mineral es El Teniente.
El nivel de reservas en terminos nacionales alcanza a 118.335.000 toneladas metricas de fino, concentrandose al igual que la produccion en la segunda region, siendo esta ultima la que posee 56.790.000 toneladas metricas, que corresponden al 48 % del total del pais.
Entre la tercera y quinta region tambien existen yacimientos importantes como lo son El Salvador, El Soldado, Andina y Los Bronces
Estudios geologicos que han sido realizados muestran la presencia de yacimientos en la regiones septima y octava, los que actualmente no son explotados.
- Molibdeno. Chile, después de Estados Unidos es el principal productor de molibdeno del mundo. Hasta el año 1994 CODELCO fue el único productor de Molibdeno en Chile a través de sus Divisiones Salvador, El Teniente, Andina y Chuquicamata.
- Oro. La minería del oro se convirtió en una actividad importante a partir del año 1978, como resultado de la puesta en marcha de la mina El Indio que contribuyó en ese entonces. Otros yacimientos abiertos en 1992 son La Coipa, El Hueso, San Cristóbal, Escondida y otras operaciones cupríferas, donde el oro es un subproducto.
- Plata. Como productor de plata, Chile se ubica en la tercera posición en América Latina, después de México y Perú, con características de importante productor mundial. El mayor productor de plata en Chile es la Compañía Minera La Coipa. También destacan CODELCO, La Escondida y Candelaria. La minería de la plata como actividad en sí prácticamente ha desaparecido, puesto que la producción de plata hoy en día es producto de la minería de cobre, oro y zinc. Su producción corresponde fundamentalmente a la plata contenida en barros anódicos y concentrados provenientes de la producción cuprífera estatal y privada y a aquella obtenida en las explotaciones auríferas.
- Hierro. El grupo CAP S.A. de Inversiones es el único productor chileno de hierro a través de la Compañía Minera del Pacífico S.A. La producción se obtiene de los minerales El Romeral, El Algarrobo y Los Colorados. La planta de pellets de Huasco procesa los minerales de Algarrobo y Los Colorados. En El Romeral se producen minerales de embarque directo, los cuales poseen entre un 62% y un 65% de hierro, exportando un 8% y destinando el resto a abastecer la siderúrgica de Huachipato. En el periodo 2002 y primer semestre de 2003 se ha registrado un aumento del 24,8% en la producción de hierro
Minería no metálica en Chile
Los minerales no metálicos son de una gran importancia en el proceso productivo de Chile, aunque, a simple vista, no lo parece. Muchos de los productos que usamos en forma cotidiana son minerales no metálicos, por ejemplo, en la construcción, en la industria química, en la elaboración de fertilizantes, etc. En nuestro país, en la región de Antofagasta, se destaca la producción de nitratos.
Los productos mineros no metálicos se denominan más apropiadamente "minerales industriales", ya que son un insumo para la industria. En ella se elaboran productos que pueden ser integralmente de origen mineral, que pueden incorporar parcialmente al mineral como relleno o cubriente, que pueden ser transformados en diversos productos químicos o que , simplemente, pueden ser utilizados funcionalmente en el proceso industrial. Por tal motivo, la demanda de estos recursos está vitalmente relacionada con el desarrollo industrial. Así ocurre en los países industrializados, donde la minería no metálica es de mayor importancia que la metálica, factor que es necesario tener en cuenta cuando se postula un desarrollo integral para nuestra propia minería.
Los minerales no metálicos son de una gran importancia en el proceso productivo de Chile, aunque, a simple vista, no lo parece. Muchos de los productos que usamos en forma cotidiana son minerales no metálicos, por ejemplo, en la construcción, en la industria química, en la elaboración de fertilizantes, etc. En nuestro país, en la región de Antofagasta, se destaca la producción de nitratos.
Los productos mineros no metálicos se denominan más apropiadamente "minerales industriales", ya que son un insumo para la industria. En ella se elaboran productos que pueden ser integralmente de origen mineral, que pueden incorporar parcialmente al mineral como relleno o cubriente, que pueden ser transformados en diversos productos químicos o que , simplemente, pueden ser utilizados funcionalmente en el proceso industrial. Por tal motivo, la demanda de estos recursos está vitalmente relacionada con el desarrollo industrial. Así ocurre en los países industrializados, donde la minería no metálica es de mayor importancia que la metálica, factor que es necesario tener en cuenta cuando se postula un desarrollo integral para nuestra propia minería.
Los principales recursos no metálicos con producción en nuestro país son: apatita, arcilla, azufre, baritina, bentonita, boro, caolín, carbonato de calcio, carbonato de litio, cloruro de sodio (sal de roca), cuarzo, diatomita, dolomita, feldespato, lapislázuli, mármol, oxido de hierro, puzolana, nitratos, sulfato de sodio, talco, wollastonita, yeso y yodo.
Por otro lado, los productos que representan el mayor volumen de las exportaciones en la minería no metálica son el cemento (clinquer y otros cementos), fosfatos (fosfato de amonio, superfosfatos y roca fosfórica), carbonato de sodio y potasio (cloruro de potasio, otros fertilizantes potásicos y sulfato de potasio) y, próximamente, la sal (cloruro de sodio).
VIDEO CON MAS INFORMACION : https://www.youtube.com/watch?v=ZVZjQYOS1CM
Sacado de :
https://www.google.cl/search?q=minerales+industriales&espv=2&biw=1360&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjZpr_WnbnJAhVHOpAKHdbABVIQ_AUIBigBhttp://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/educacion-tecnologica/recursos-naturales/2010/06/38-9191-9-3-mineria-y-mineralogia.shtml
http://www.sernageomin.cl/recursosminerales.php
https://www.google.cl/search?q=minerales%20de%20chile&oq=minerales%20de%20chile&ie=UTF-8&aqs=chrome..69i57j69i61l3j0l2.2890j0j4&sourceid=chrome-
instant&ion=1&bav=on.2,or.r_cp.&bvm=bv.108194040,d.Y2I&biw=1360&bih=667&dpr=1&ei=H9FcVoCAAYbawASH2Zm4BQ&emsg=NCSR&noj=1
http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/Mineria_Chile.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)